reseñas
- MANUEL DE JESUS MONROY MARTINEZ
- 10 mar
- 34 Min. de lectura
¿Por qué ESG no desaparecerá en 2025? Líderes responden
ExpokNews
10 marzo 2025
Sostenibilidad – Integración de criterios ambientales y sociales en los negocios.
Gobernanza – Transparencia y toma de decisiones responsables.
Resiliencia – Adaptación a cambios y crisis globales.
Inversión – Medición del retorno económico y social de ESG.
Colaboración – Trabajo conjunto entre sectores para maximizar el impacto.
El panorama global de la estrategia ambiental, social y de gobernanza (ESG) se encuentra en una constante evolución, enfrentando desafíos sin precedentes pero también generando nuevas oportunidades para las empresas. En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los impactos medioambientales y sociales, los criterios ESG han dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica para las organizaciones. La presión por adoptar prácticas responsables no solo proviene de los reguladores, sino también de los consumidores, empleados e inversores, quienes buscan cada vez más empresas alineadas con sus valores, de acuerdo con Sustainable Brands.
A pesar de los cambios en el entorno global y de las tensiones políticas que surgen, los líderes de sostenibilidad son enfáticos en que ESG no desaparecerá en 2025. Aunque algunos puedan percibir una desaceleración o una recalibración de estrategias, en realidad, lo que se está produciendo es un reinicio necesario. Las empresas están adaptándose a este nuevo contexto, aprendiendo a navegar entre las expectativas sociales, las demandas regulatorias y los intereses comerciales. A continuación, profundizamos en las razones por las cuales ESG sigue siendo crucial y continuará siendo un eje fundamental en el futuro corporativo.
¿Por qué ESG no desaparecerá en 2025?
1. La politización de los criterios ESG: un desafío persistente
Uno de los mayores obstáculos a los que se enfrentan las empresas es la creciente politización de los criterios ESG, especialmente en cuestiones como la diversidad, equidad e inclusión (DEI) y la acción climática. Esta polarización puede generar incertidumbre y frenar la disposición de muchas compañías a comunicarse abiertamente sobre sus esfuerzos en sostenibilidad, temiendo posibles reacciones adversas de los diferentes grupos de interés. Un 44% de los miembros del Consejo ESG de Ipsos considera que ESG está siendo más una cuestión política que una prioridad para los gobiernos, lo que complica aún más la implementación de estrategias a largo plazo.
Sin embargo, los líderes empresariales no se han quedado de brazos cruzados. Están desarrollando estrategias para mitigar estos riesgos, alineando sus iniciativas ESG con los valores fundamentales de sus negocios y equilibrando las expectativas de todas las partes interesadas. Las empresas que logran mantener un enfoque holístico, alineando sus principios con sus objetivos de negocio, tienen menos probabilidades de ser acusadas de «lavado de imagen». Como apuntó un miembro del Consejo, «hablar demasiado abiertamente sobre ESG en ciertas regiones puede ser riesgoso, pero eso no significa que debamos abandonar nuestros principios».
2. De la ambición a la práctica: un camino lleno de obstáculos
Implementar una estrategia ESG exitosa no es sencillo, y de hecho, muchas empresas han descubierto que la ambición inicial debe ser acompañada de una ejecución efectiva. La clave radica en integrar la sostenibilidad dentro de la estructura misma de la empresa, evitando enfoques fragmentados que no logran generar un impacto real. El 98% de los miembros del Consejo ESG aseguran que la colaboración entre departamentos es esencial para una estrategia ESG robusta, pero un 38% reconoce que cualquier desacuerdo entre departamentos puede descarrilar un proyecto entero.
La gobernanza adecuada es otro pilar clave para que las iniciativas ESG prosperen. Sin un sistema sólido que permita tomar decisiones eficientes y transparentes, incluso las mejores estrategias pueden fallar en su implementación. Además, la identificación de las áreas prioritarias dentro de cada empresa, mediante evaluaciones de doble materialidad, ayuda a que los esfuerzos de sostenibilidad sean más concretos y alineados con los intereses del negocio. No obstante, este proceso puede resultar complicado si se identifican demasiadas prioridades y no se establece un enfoque claro.
3. Demostrando el retorno de inversión (ROI) de las iniciativas ESG
Uno de los temas más debatidos dentro del mundo de la sostenibilidad es cómo medir el verdadero valor de las inversiones ESG. A pesar de los avances en la recopilación de datos y la implementación de métricas ESG, sigue siendo difícil cuantificar el retorno de inversión (ROI) de las iniciativas sociales, especialmente en lo que respecta a la comunidad o la diversidad. La dificultad radica en que muchos de los beneficios de estas acciones no son inmediatos y, en muchos casos, no se pueden medir exclusivamente en términos financieros.
Sin embargo, los miembros del Consejo ESG están trabajando para superar estos desafíos. Están adoptando un enfoque más integral que integra tanto métricas cualitativas como cuantitativas en la toma de decisiones. La clave está en comprender que el verdadero valor de las iniciativas ESG no solo se refleja en los números actuales, sino en la creación de resiliencia a largo plazo, la anticipación de tendencias futuras y la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y la sociedad. Es este enfoque a largo plazo lo que asegura que ESG no desaparecerá en 2025.
4. Alinear ganancias y propósito: un cambio de mentalidad necesario
Una de las tensiones más visibles dentro de las empresas radica en la difícil reconciliación entre las ganancias económicas y los compromisos ESG. Durante años, muchas organizaciones vieron los esfuerzos en sostenibilidad como un costo adicional o un ejercicio de cumplimiento normativo. Sin embargo, este paradigma está cambiando rápidamente. Para que los criterios ESG sean auténticos y eficaces, deben estar intrínsecamente ligados a la propuesta de valor central de la empresa.
Este cambio de mentalidad es crucial para que las empresas avancen de manera efectiva hacia un futuro más sostenible. Como subraya un miembro del Consejo, «ESG no es un complemento, debe ser parte de cada decisión estratégica que tomemos». En lugar de tratar a la sostenibilidad como un concepto aislado, las empresas deben integrarlo profundamente en su modelo de negocio, reconociendo que puede ser un motor de innovación, resiliencia y, finalmente, crecimiento a largo plazo. Este enfoque asegurará que ESG no desaparecerá en 2025, sino que será una parte esencial del éxito corporativo.
ESG como el futuro de los negocios sostenibles
En un entorno en constante cambio, las empresas deben ser ágiles y adaptarse a las nuevas realidades que surgen. La sostenibilidad, a través de los criterios ESG, no es solo una tendencia, sino una necesidad que define el rumbo hacia un futuro más equitativo y responsable. Las tensiones políticas, la integración de la sostenibilidad en la operación diaria y la medición del ROI son solo algunos de los desafíos que se deben superar. No obstante, los líderes empresariales tienen claro que ESG no desaparecerá en 2025; al contrario, se fortalecerá a medida que más empresas reconozcan su importancia para generar valor a largo plazo.
Conclusiones
Politización de los criterios ESG: La creciente politización de cuestiones clave como la diversidad e inclusión y la acción climática representa un reto significativo para las empresas. Sin embargo, las organizaciones están adaptándose a este contexto complejo, buscando equilibrar las expectativas de todas las partes interesadas y alineando sus principios ESG con los objetivos comerciales para evitar el "lavado de imagen".
Medición del retorno de inversión (ROI) de ESG: A pesar de las dificultades para cuantificar el impacto directo de las iniciativas sociales y medioambientales, las empresas están adoptando un enfoque más holístico para medir el ROI de las estrategias ESG. Este enfoque no solo considera los resultados financieros inmediatos, sino también el valor a largo plazo, la resiliencia organizacional y la capacidad de adaptación a cambios sociales y de mercado.
En resumen, el futuro de los negocios sostenibles está intrínsecamente ligado a la estrategia ESG. A pesar de los desafíos políticos, económicos y sociales, ESG se consolidará como un eje central en las empresas, no solo como un mandato regulatorio, sino como un impulsor del éxito corporativo a largo plazo. La integración de los criterios ESG en las decisiones estratégicas es esencial para que las empresas puedan prosperar en un entorno empresarial cada vez más exigente y consciente de sus impactos medioambientales y sociales.
¿Cuáles son los riesgos globales en 2025?: Informe
ExpokNews
5 marzo 2025
Polarización – Fragmentación social y aumento de la desinformación.
Geopolítica – Conflictos internacionales y tensiones económicas.
Cambio climático – Desastres naturales y pérdida de biodiversidad.
Tecnología – Impacto de la inteligencia artificial y biotecnología.
Cooperación – Necesidad de respuestas globales y soluciones colaborativas.
La situación global en 2025 se presenta cada vez más fragmentada, reflejando un panorama de incertidumbre e inestabilidad que afecta a todos los ámbitos de la sociedad. A lo largo de los últimos años, los riesgos ambientales, tecnológicos, geopolíticos y sociales han evolucionado, intensificándose en complejidad y urgencia. Las fuerzas estructurales que han caracterizado la última década —como el cambio climático, la aceleración tecnológica, los cambios geoestratégicos y la bifurcación demográfica— continúan su curso, interrelacionándose y ampliando los desafíos a nivel mundial.
En este contexto, el Informe de Riesgos Globales 2025 que comparte ESG News, destaca que los riesgos más inmediatos incluyen las tensiones geopolíticas, la polarización social y los desastres climáticos, que se han convertido en una realidad cada vez más urgente. A su vez, los riesgos más a largo plazo, como las crisis relacionadas con la biotecnología y la pérdida de biodiversidad, también emergen con preocupantes implicaciones para el futuro. Es fundamental que tanto los gobiernos como las empresas y las organizaciones internacionales se preparen para abordar estos riesgos, implementando soluciones colaborativas que promuevan la resiliencia global.
Riesgos globales en 2025
1. La creciente polarización y sus consecuencias
Los riesgos globales en 2025 no se limitan a cuestiones económicas o políticas, sino que también se extienden a las tensiones sociales y culturales. La polarización dentro de las sociedades está alcanzando niveles alarmantes, lo que a su vez incrementa la desinformación y socava la confianza pública. Este fenómeno, que ha sido exacerbado por la expansión de las tecnologías de inteligencia artificial, crea un terreno fértil para la desestabilización social. La desinformación, de hecho, se ha consolidado como una de las principales preocupaciones a corto plazo, ya que los contenidos falsos o engañosos pueden influir en la opinión pública y alterar la estabilidad política.
Este panorama es aún más complejo cuando se analizan los factores económicos subyacentes que alimentan la polarización. La creciente desigualdad social y económica es un catalizador importante de estos procesos, y la crisis del costo de vida ha agudizado las tensiones entre diferentes sectores de la población. En muchos países, la falta de políticas inclusivas que reduzcan las disparidades ha dejado a grandes grupos sociales al margen, exacerbando la fragmentación interna. Así, los riesgos sociales se presentan como un desafío urgente, que pone en peligro la cohesión social y la gobernanza democrática.
A largo plazo, los efectos de esta polarización y desigualdad podrían profundizar aún más las divisiones entre los países y dentro de ellos, lo que podría generar un caldo de cultivo para conflictos internos y geopolíticos. La creciente fragilidad de los sistemas democráticos y la erosión de las libertades civiles plantean riesgos considerables para el futuro cercano, como se observa en diversas regiones del mundo donde los regímenes autoritarios están ganando terreno.
2. Tensiones geopolíticas y conflictos armados
En el panorama de los riesgos globales en 2025, las tensiones geopolíticas continúan siendo una amenaza significativa. El informe resalta el aumento de los conflictos armados entre naciones, como es el caso de Ucrania, el Medio Oriente y Sudán, que han generado una creciente preocupación sobre la expansión de las guerras estatales. Este fenómeno ha elevado el riesgo de desestabilización global, especialmente cuando las naciones implicadas en estos conflictos son potencias clave en la geopolítica mundial. La falta de una respuesta eficaz por parte de las instituciones multilaterales agrava aún más la incertidumbre.
En el ámbito económico, las confrontaciones geoeconómicas también se perfilan como un riesgo creciente. La implementación de medidas proteccionistas, como aranceles y restricciones comerciales, podría agravar las tensiones internacionales, llevando a una desaceleración económica global. Estos choques no solo afectan a las economías de los países involucrados, sino que también tienen repercusiones en el comercio internacional y en las cadenas de suministro, lo que impacta negativamente en la estabilidad económica mundial.
A largo plazo, los riesgos derivados de la falta de cooperación internacional y el resurgimiento del unilateralismo pueden poner en peligro el orden mundial tal como lo conocemos. Las grandes potencias, en su afán de asegurar sus intereses nacionales, podrían apostar por una escalada de conflictos que desestabilice aún más la situación global, lo que afectaría directamente la paz y seguridad internacionales.
3. Los riesgos ambientales: de preocupación a crisis urgente
Una de las principales conclusiones del Informe de Riesgos Globales en 2025 es la creciente gravedad de los riesgos ambientales. El cambio climático sigue siendo uno de los problemas más urgentes, con fenómenos como el aumento de desastres naturales, las olas de calor extremo y las inundaciones intensificándose en todo el planeta. Estos eventos, que anteriormente se percibían como amenazas a largo plazo, son ahora una realidad palpable que requiere respuestas inmediatas y eficaces.
La pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas figuran entre los riesgos más preocupantes a largo plazo. La destrucción de hábitats naturales, el cambio en los patrones de migración de especies y la contaminación ambiental están creando un escenario de crisis ecológica que podría afectar a millones de personas, especialmente en regiones vulnerables. La falta de acción en este frente podría tener consecuencias catastróficas no solo para el medio ambiente, sino también para la salud pública y la seguridad alimentaria mundial.
Es imprescindible que los gobiernos adopten políticas más ambiciosas y efectivas para mitigar los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La cooperación internacional es esencial para implementar soluciones globales que frenen el avance de estos riesgos, garantizando un futuro más sostenible para las generaciones venideras.
4. El impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la sociedad
Aunque los riesgos globales en 2025 incluyen múltiples facetas, la tecnología juega un papel fundamental tanto en la exacerbación de los problemas existentes como en la creación de nuevos desafíos. La inteligencia artificial (IA), por ejemplo, si bien tiene el potencial de transformar positivamente muchas áreas de la vida humana, también presenta riesgos considerables. Uno de los mayores peligros es el uso indebido de la IA para crear y difundir desinformación a gran escala. Esta amenaza se agrava por la creciente capacidad de los algoritmos para manipular opiniones públicas y alterar procesos democráticos.
Además, los avances en biotecnología y otros campos tecnológicos podrían dar lugar a riesgos inesperados si no se gestionan adecuadamente. El uso de tecnologías de edición genética y la biotecnología en áreas sensibles podrían tener consecuencias desastrosas si se malutilizan. Por lo tanto, es crucial que se establezcan marcos regulatorios más estrictos para garantizar que los avances tecnológicos se utilicen de manera responsable y no aumenten la fragilidad social y económica.
La interacción entre la tecnología y otros riesgos, como la polarización social y los conflictos geopolíticos, también debe ser monitorizada cuidadosamente. La tecnología, al ser un factor común en muchos de los riesgos globales, puede actuar tanto como catalizador como solución, dependiendo de cómo se maneje.
Los riesgos globales en 2025 presentan un panorama cada vez más complejo e interrelacionado. Desde las tensiones geopolíticas y la polarización social hasta los desafíos ambientales y los avances tecnológicos, los líderes globales enfrentan una encrucijada crítica. Es imperativo que los gobiernos, las organizaciones internacionales y las empresas colaboren en la creación de soluciones multilateralistas que aborden estos riesgos de manera integral. Solo a través de la cooperación, la innovación responsable y un compromiso genuino con la sostenibilidad será posible mitigar los efectos de estos riesgos y garantizar un futuro más seguro y equitativo para todos.
Conclusiones
Tensiones geopolíticas y conflictos armados: Las tensiones geopolíticas, reflejadas en conflictos armados como los de Ucrania, el Medio Oriente y Sudán, siguen siendo una amenaza significativa. Estos conflictos, junto con la creciente protección económica y el resurgimiento del unilateralismo, están desestabilizando el orden global. La falta de cooperación internacional podría empeorar las relaciones internacionales, afectando la paz y seguridad globales.
Impacto de la tecnología y la inteligencia artificial: Aunque la tecnología, particularmente la inteligencia artificial (IA), ofrece enormes beneficios, también plantea riesgos importantes, como el uso indebido para crear desinformación a gran escala. Los avances en biotecnología y edición genética también pueden generar riesgos imprevistos si no se gestionan adecuadamente. Es crucial que se establezcan regulaciones más estrictas para garantizar que los avances tecnológicos no agraven la polarización social ni contribuyan a la fragilidad de los sistemas económicos y políticos.
En conjunto, estos riesgos reflejan un panorama global cada vez más complejo e interconectado. Para enfrentar estos desafíos, es fundamental que los gobiernos, las organizaciones internacionales y las empresas trabajen juntos de manera colaborativa y responsable. La cooperación internacional, la innovación tecnológica ética y el compromiso con la sostenibilidad son claves para mitigar estos riesgos y garantizar un futuro más seguro, equitativo y sostenible para las generaciones venideras.
Nuevo León Impulsa su Liderazgo en Sostenibilidad Social con el Segundo Foro ESG 2025
ExpokNews
7 marzo 2025
Sostenibilidad – Clave para la competitividad empresarial.
Inclusión – Factor esencial en la transformación corporativa.
ESG – Integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza.
Innovación – Uso de IA para medición de impacto.
Colaboración – Alianzas entre sector privado, gobierno y sociedad.
Con una asistencia récord de más de 500 empresas, expertos en sostenibilidad y representantes del sector público, el Segundo Foro ESG Nuevo León 2025 organizado por la Secretaría de Igualdad e Inclusión se consolidó como un espacio clave para la construcción de un futuro empresarial más competitivo y responsable.
Desde el Auditorio de EGADE Business School, el evento abordó el papel fundamental de la sostenibilidad social como un factor de competitividad y transformación empresarial, poniendo sobre la mesa un mensaje claro: las empresas que no integren la igualdad y la inclusión en su cadena de valor quedarán rezagadas en el mercado global.
Durante la conferencia de clausura, la Secretaria Martha Herrera subrayó que en Nuevo León la resiliencia es entendida como una construcción de alianzas.
Herramientas como la Constancia de Contribución e Impacto Social, dijo, han permitido a muchas empresas medir y reportar la inversión en resiliencia social, asegurando que cada peso invertido está generando un gran valor sostenible.
“Desde la Secretaría de Igualdad e Inclusión hemos acompañado a las empresas en la creación de estrategias que generen bienestar social y al mismo tiempo fortalezcan su competitividad. La sostenibilidad no vista como un tema aislado sino como un compromiso colectivo que involucra al sector privado, al gobierno y a la sociedad civil”, destacó la funcionaria estatal.
Durante el foro se presentó el Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025, galardón que tendrá 2 categorías Compromiso Social y Proyectos de Inversión Social el cual reconocerá a las empresas comprometidas con la sostenibilidad social y brindará acompañamiento para ayudarlas a fortalecer su impacto social, generar estrategias más efectivas y facilitar su acceso a certificaciones internacionales.
El registro para las empresas que deseen participar será del 5 de marzo al 30 de mayo.
Con el lanzamiento del Premio, Nuevo León se coloca a la cabeza en la promoción de empresas que no solo buscan el éxito financiero, sino que están dispuestas a transformar su entorno y generar impacto positivo real.
El objetivo, señaló la Secretaria Martha Herrera es que más empresas puedan adoptar estándares globales de igualdad, inclusión y responsabilidad social, generando beneficios tanto para su operación como para la comunidad.
El evento contó con la participación de líderes de empresas globales, quienes compartieron su experiencia en la integración de ESG en sus modelos de negocio:
Tendencias Globales en ESG – Hernando Aguilera, CEO de Social Value Institute, presentó las últimas estrategias en sostenibilidad social como ventaja competitiva.
Casos de Éxito en Sostenibilidad y Competitividad – Empresas como Heineken, Nestlé, Clarios, Natura México y el Centro de Empresas Conscientes del Tec de Monterrey demostraron cómo ESG ya es un factor clave en la toma de decisiones estratégicas.
El Propósito Empresarial como Motor de Transformación – Dr. Boyd Cohen (EGADE Business School) analizó el papel de la innovación y la sostenibilidad en el éxito empresarial.
FIFA Y SU LEGADO ESG – Representantes de FIFA explicaron cómo el mundial 2026 generará impacto social y ambiental positivo, de igual forma la manera en que se aplicará criterios ESG en la organización de la Copa. Se resaltó el efecto positivo que traerá este enfoque en la región, especialmente en generación de empleo y desarrollo de infraestructura inclusiva.
Inteligencia Artificial para Medición y Reportes ESG – Elida Godínez Ramírez (IBM) mostró cómo la tecnología está revolucionando la medición del impacto social y ambiental en las empresas.
El Segundo Foro ESG Nuevo León 2025 no solo reafirmó el compromiso del estado con la agenda ESG, sino que dejó claro que las empresas que quieran permanecer en el mercado global necesitan un enfoque integral en sostenibilidad social.
En el evento estuvieron presentes Mauricio Canseco Cavazos, Subsecretario de Inversión Social y Alianzas Estratégicas y Juan Carlos Meade, Director de Alianzas Estratégicas de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, así como Eva María Guerra, Decana Asociada de la EGADE Business School.
Conclusión
El Segundo Foro ESG Nuevo León 2025 consolidó su importancia como un evento crucial para el impulso de la sostenibilidad empresarial, destacando la necesidad de integrar la igualdad, inclusión y resiliencia social en las estrategias corporativas. Con una asistencia récord de más de 500 empresas y expertos, se subrayó que las empresas que no adopten estos principios quedarán rezagadas en el mercado global. La Secretaría de Igualdad e Inclusión, a través de herramientas como la Constancia de Contribución e Impacto Social, ha apoyado a las empresas en la medición y reporte de su impacto social, demostrando que la sostenibilidad social no es solo una responsabilidad, sino una ventaja competitiva.
400 millones en riesgo de morir de hambre a consecuencia de los microplásticos
ExpokNews
10 marzo 2025
Microplásticos – Contaminación invisible con efectos devastadores.
Seguridad alimentaria – Riesgo para cultivos y producción de alimentos.
Fotosíntesis – Alteración del proceso vital de las plantas.
Ecosistemas marinos – Pérdida de biodiversidad y recursos pesqueros.
Urgencia – Necesidad de acción inmediata y soluciones sostenibles.
La contaminación por microplásticos está dejando huellas profundas en el equilibrio natural de nuestro planeta, afectando de manera alarmante tanto la biodiversidad como la seguridad alimentaria global. Un estudio reciente ha estimado que hasta 400 millones de personas podrían estar en riesgo de morir de hambre debido a las consecuencias de los microplásticos, un escenario devastador que amenaza con empeorar las condiciones de vida en todo el mundo. Este fenómeno, aún poco conocido por muchos, está vinculado a la reducción de la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis, lo que afecta directamente a la producción de alimentos, de acuerdo con un artículo de The Guardian.
A medida que los microplásticos se infiltran en el medio ambiente, su impacto negativo se vuelve cada vez más evidente. Desde los océanos más profundos hasta la cima del Monte Everest, estas partículas contaminantes están alterando el ciclo natural de los cultivos y la vida marina. Según la evaluación realizada, la pérdida de cultivos básicos como el trigo, el arroz y el maíz podría estar entre el 4% y el 14%, lo que agrava aún más la situación de hambre y desnutrición en el planeta. En este contexto, la lucha contra los microplásticos se convierte en una necesidad urgente para garantizar la seguridad alimentaria mundial.
La invasión de los microplásticos y su impacto en las plantas
Los microplásticos se han convertido en una de las mayores amenazas invisibles para la salud del planeta. Estas partículas, generadas principalmente por el consumo y desecho masivo de plásticos, terminan en los suelos y cuerpos de agua, donde interfieren directamente con las plantas. La consecuencia de los microplásticos se manifiesta en la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis, ya que las partículas contaminantes bloquean la luz solar que es esencial para este proceso. Además, los microplásticos alteran el suelo y afectan la absorción de nutrientes, lo que reduce la calidad y cantidad de las cosechas.
El estudio reveló que la presencia de microplásticos en los suelos y el agua de los cultivos puede inducir moléculas inestables que dañan las células de las plantas, lo que disminuye la cantidad de clorofila y afecta la eficiencia de la fotosíntesis. Este daño reduce el crecimiento de los cultivos en al menos un 12% para las plantas terrestres y un 7% en las algas marinas, componentes fundamentales en la cadena alimentaria global. La producción de alimentos, especialmente de aquellos más dependientes de la fotosíntesis, se ve gravemente comprometida por las consecuencias de los microplásticos.
La pérdida de cultivos básicos: trigo, arroz y maíz
Uno de los principales efectos de la contaminación por microplásticos es la disminución de los rendimientos de cultivos esenciales para la alimentación mundial, como el trigo, el arroz y el maíz. Se estima que los microplásticos están reduciendo la producción de estos cultivos en un porcentaje significativo, con un impacto especialmente severo en países de Asia, Europa y América del Norte. Solo en Asia, las pérdidas anuales de cultivos ascienden a entre 54 y 177 millones de toneladas, lo que representa alrededor del 50% de las pérdidas globales.
El trigo en Europa y el maíz en Estados Unidos también se ven gravemente afectados, lo que pone en peligro la disponibilidad de estos alimentos esenciales para millones de personas. Las predicciones sugieren que el impacto negativo de los microplásticos en la agricultura podría aumentar aún más a medida que se vertan más plásticos en el medio ambiente, lo que empeoraría las condiciones de seguridad alimentaria en las próximas décadas. Este escenario refleja la urgencia de encontrar soluciones efectivas para reducir la contaminación plástica y proteger las fuentes de alimentos a nivel mundial.
La amenaza a los ecosistemas marinos y la producción de proteínas
Los efectos de los microplásticos no se limitan a la tierra, sino que también afectan gravemente a los ecosistemas marinos. En los océanos, donde las algas y otros organismos marinos absorben microplásticos, se estima que la pérdida de peces y mariscos podría alcanzar entre 1 y 24 millones de toneladas al año. Esto representa una reducción significativa en la cantidad de proteína disponible para las poblaciones humanas, especialmente en regiones costeras dependientes de la pesca.
Los microplásticos pueden recubrir las algas, afectando su capacidad para realizar la fotosíntesis, lo que a su vez impacta en la cadena alimentaria marina. Las consecuencias de los microplásticos en los ecosistemas marinos no solo afectan a las especies acuáticas, sino también a millones de personas que dependen de los recursos marinos para su alimentación diaria. La disminución de la biomasa marina, provocada por la contaminación plástica, está intensificando los desafíos de la seguridad alimentaria global, especialmente en comunidades vulnerables.
Un escenario alarmante para la seguridad alimentaria mundial
El impacto de los microplásticos en la seguridad alimentaria global es un desafío que requiere atención inmediata. La reducción en la fotosíntesis y el daño a los cultivos y ecosistemas marinos están provocando un aumento en la escasez de alimentos, lo que pone en peligro a cientos de millones de personas en el mundo. A medida que se proyecta que la población mundial alcanzará los 10 mil millones para 2058, la necesidad de aumentar la producción de alimentos se vuelve aún más urgente. Sin embargo, la contaminación por microplásticos está poniendo en peligro estos esfuerzos.
Además, los microplásticos no solo afectan a los cultivos y los océanos, sino que también están presentes en los cuerpos humanos, lo que plantea preocupaciones adicionales sobre los efectos a largo plazo de esta contaminación en la salud pública. La falta de información precisa sobre el impacto de los microplásticos en la salud humana hace que el problema sea aún más complejo y apremiante. Los científicos coinciden en que se requiere una mayor investigación para comprender completamente las consecuencias de los microplásticos en la seguridad alimentaria y la salud global.
Una llamada urgente a la acción
La amenaza de los microplásticos no es algo que pueda ser ignorado. Con más de 400 millones de personas en riesgo de morir de hambre a consecuencia de los microplásticos, el tiempo para actuar es limitado. Si bien algunos científicos piden más datos para afinar las predicciones, las evidencias actuales son claras: la contaminación por microplásticos está afectando gravemente tanto a la producción de alimentos como a la salud planetaria. Es esencial que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen juntos para reducir la contaminación plástica y proteger los ecosistemas que sustentan nuestra alimentación. Solo con una acción conjunta se podrá mitigar los efectos devastadores de esta amenaza global y garantizar un futuro más seguro para las generaciones venideras.
Conclusión
La contaminación por microplásticos es una amenaza creciente que está afectando gravemente tanto a los ecosistemas como a la seguridad alimentaria global. Su presencia en suelos y cuerpos de agua interfiere con la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis, lo que disminuye la producción de cultivos esenciales como el trigo, el arroz y el maíz. Este fenómeno podría poner en riesgo la alimentación de cientos de millones de personas, especialmente en regiones vulnerables. Además, los microplásticos también están afectando a los ecosistemas marinos, reduciendo la disponibilidad de proteínas marinas, lo que agrava aún más la situación.
5 claves para los nuevos líderes en sostenibilidad5 claves para los nuevos líderes en sostenibilidad
ExpokNews
10 marzo 2025
Sostenibilidad – Compromiso con el cambio ambiental y social.
Liderazgo – Capacidad de guiar y movilizar a otros.
Colaboración – Trabajo conjunto entre sectores para mayor impacto.
Resiliencia – Gestión del bienestar personal y profesional.
Innovación – Desarrollo de soluciones creativas y eficientes.
En un mundo en el que la crisis climática y social exige respuestas inmediatas, los líderes en sostenibilidad deben estar preparados para enfrentar grandes desafíos. No basta con tener buenas intenciones; se requiere conocimiento, estrategia y resiliencia para impulsar cambios significativos dentro de las organizaciones y comunidades.
El rol de quienes encabezan estas iniciativas no solo implica diseñar soluciones innovadoras, sino también involucrar a distintos actores y generar impacto a largo plazo. Estas cinco claves ayudarán a los líderes en sostenibilidad a desempeñar su papel con eficacia y compromiso.
5 claves para los nuevos líderes en sostenibilidad
1. Atiende primero las cuestiones básicas
Para abordar la sostenibilidad de manera efectiva, es crucial asegurarse de que todos comprendan los conceptos fundamentales. Puede resultar tentador enfocarse en soluciones complejas, pero sin una base sólida, el impacto será limitado. Explicar con claridad qué es la sostenibilidad, cuáles son sus desafíos y por qué es urgente actuar es el primer paso para generar compromiso.
Muchas personas no piensan en estos temas de forma cotidiana, por lo que repetir «lo básico» no es una pérdida de tiempo, sino una inversión en educación y sensibilización. Incorporar a nuevos aliados en la conversación desde sus conocimientos previos fortalecerá el movimiento hacia la sostenibilidad. Además, esto permitirá crear una narrativa accesible y convincente que facilite la toma de decisiones dentro de las empresas y gobiernos.
Los líderes en sostenibilidad deben ser comunicadores efectivos, capaces de traducir temas complejos en mensajes comprensibles y persuasivos. Esto les permitirá influir en sus equipos, inversionistas y consumidores, generando un cambio cultural en la forma en que se entiende y prioriza la sostenibilidad en diferentes sectores.
2. Prioriza tu bienestar para evitar el agotamiento
Liderar en sostenibilidad implica enfrentar constantemente problemas urgentes y muchas veces desalentadores. La sobrecarga emocional y el agotamiento son riesgos reales para quienes se dedican a esta labor. Para mantenerse en el tiempo, es fundamental encontrar un equilibrio entre la pasión por el cambio y el autocuidado.
Construir una red de apoyo con personas que comparten valores similares puede ayudar a aliviar el estrés. Además, actividades como la meditación, el ejercicio o el arte pueden ser clave para mantener la energía y la motivación. Un líder en sostenibilidad debe ser un ejemplo de resiliencia y bienestar, ya que el liderazgo sostenible no solo se trata del medioambiente, sino también de la sostenibilidad personal y profesional.
Es importante también establecer límites claros entre la vida personal y laboral. La sensación de urgencia que acompaña a los problemas de sostenibilidad puede llevar a un activismo constante que, sin una adecuada gestión del tiempo, puede afectar la productividad y la salud mental. La planificación estratégica y la delegación de tareas son habilidades esenciales para evitar el desgaste emocional y maximizar el impacto a largo plazo.
3. Entiende que nadie puede hacerlo solo
El impacto real en sostenibilidad no proviene de esfuerzos aislados, sino de la colaboración entre sectores y actores diversos. Ninguna organización puede abordar por sí sola la crisis climática o la desigualdad social, pero cada una puede contribuir desde su rol específico.
En lugar de buscar la «solución perfecta», los líderes en sostenibilidad deben centrarse en las oportunidades de acción dentro de su entorno. Cuestionarse si se está en el sector «correcto» es menos productivo que aprovechar los recursos disponibles para generar cambios desde cualquier posición. Desde las grandes corporaciones hasta los emprendedores sociales, cada actor tiene un papel crucial en la transición hacia una economía más sostenible.
Fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil es clave para alcanzar metas globales de sostenibilidad. La implementación de políticas públicas alineadas con estrategias empresariales responsables puede generar soluciones integradas y escalables. Además, las alianzas estratégicas permiten compartir conocimientos, recursos y tecnologías que optimicen el impacto de las iniciativas sostenibles.
4. Evalúa cuándo y con quién colaborar
Si bien la colaboración es esencial, también conlleva costos en términos de tiempo y recursos. No todas las alianzas serán beneficiosas, y es clave evaluar si los objetivos están alineados antes de comprometerse con un proyecto conjunto.
Las asociaciones efectivas se construyen con actores que aportan habilidades complementarias y que comparten una visión clara. En algunos casos, coordinar esfuerzos con otra organización puede ser más costoso que productivo. Un líder debe tener criterio para identificar colaboraciones que realmente generen valor.
Es fundamental analizar los incentivos de cada parte involucrada para asegurar que la alianza sea genuina y mutuamente beneficiosa. Las colaboraciones mal estructuradas pueden resultar en pérdida de tiempo, recursos y credibilidad. Además, establecer métricas claras de éxito y mecanismos de seguimiento garantizará que los esfuerzos conjuntos realmente contribuyan a los objetivos de sostenibilidad.
5. Aprende a optimizar los recursos disponibles
Uno de los grandes desafíos de la sostenibilidad es la falta de financiamiento y apoyo. Muchas iniciativas funcionan con recursos limitados, lo que obliga a los equipos a ser creativos y eficientes. Desarrollar habilidades multifuncionales y simplificar procesos es esencial para maximizar el impacto.
Aprovechar herramientas tecnológicas accesibles y fomentar la innovación con los recursos disponibles puede marcar la diferencia. Los líderes en sostenibilidad deben ser estrategas que encuentren soluciones prácticas y viables dentro de sus propias limitaciones. Adoptar enfoques como la economía circular y la digitalización permite reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.
Además, es fundamental generar modelos de negocio sostenibles que integren el impacto social y ambiental en la rentabilidad financiera. La inversión en investigación y desarrollo puede facilitar la creación de soluciones innovadoras que no solo mitiguen los problemas actuales, sino que también prevengan futuros desafíos.
Desafíos y oportunidades del liderazgo en sostenibilidad
El liderazgo en sostenibilidad requiere una combinación de conocimientos técnicos, habilidades interpersonales y una mentalidad resiliente. Los nuevos líderes deben estar dispuestos a cuestionar el status quo y desafiar las estructuras tradicionales que perpetúan la crisis climática y social.
Sin embargo, también es importante reconocer que el cambio es progresivo. Cada pequeña acción suma y contribuye a un impacto mayor. El reto no es solo tener grandes ideas, sino implementar estrategias efectivas que generen transformaciones reales en las organizaciones y comunidades.
En este contexto, la capacidad de inspirar y movilizar a otros se vuelve un activo fundamental. Un líder en sostenibilidad no solo actúa, sino que también empodera a otros para sumarse a la causa, creando redes de impacto con un compromiso duradero.
Un liderazgo con propósito
Ser un líder en sostenibilidad hoy implica mucho más que diseñar estrategias ecológicas o implementar programas corporativos. Requiere una visión integral, un compromiso constante y la capacidad de navegar en un entorno desafiante sin perder el enfoque en el bienestar propio y de los demás.
Los retos son grandes, pero también lo es la oportunidad de transformar el futuro. Al aplicar estas cinco claves, los nuevos líderes en sostenibilidad podrán generar un impacto significativo y duradero, guiando el camino hacia una economía y sociedad más equitativa y resiliente.
Conclusiones sobre el liderazgo en sostenibilidad
El liderazgo en sostenibilidad es un desafío complejo que exige más que buenas intenciones; requiere conocimiento, estrategia y resiliencia. Para impulsar un cambio real, los líderes deben comunicar eficazmente los principios básicos de la sostenibilidad, priorizar su bienestar para evitar el agotamiento y reconocer que la colaboración es clave para lograr un impacto significativo.
Sin embargo, no todas las alianzas son beneficiosas, por lo que es fundamental evaluar con quién y cuándo colaborar. Además, dado que los recursos suelen ser limitados, optimizarlos mediante la innovación y estrategias eficientes es esencial para maximizar resultados.
Trato digno al medio ambiente, un ejemplo de Sello Rojo
Marisol López
11 marzo 2020
Sostenibilidad – Uso responsable de recursos naturales.
Eficiencia energética – Reducción del consumo de energía.
Reciclaje – Reutilización y aprovechamiento de materiales.
Reducción de emisiones – Disminución de CO2 y contaminantes.
Responsabilidad social – Compromiso con el entorno y comunidades.
cuidado del medio ambiente es una de las principales inquietudes en la actualidad. Por ello, los consumidores son más exigentes con los productos que están dispuestos a comprar y más empresas tienen el reto de ser socialmente responsables.
Algunas compañías cuentan con prácticas que procuran al medio ambiente: mitigan la contaminación, preservan el agua, conservan las áreas naturales, fomentan el reciclaje, disminuyen las emisiones de CO2, entre otras.
Sello Rojo comprometida con el medio ambiente
Sello Rojo es una empresa 100% mexicana que se dedica a la elaboración y comercialización de leche, sus derivados y otros alimentos. La compañía también cuenta con prácticas sólidas y comprometidas con las comunidades, las personas y el medio ambiente.
En la búsqueda de un trato digno a nuestro ecosistema y las comunidades, los expertos del departamento de Seguridad, Higiene y Ecología de Sello Rojo implementaron nuevas tecnologías en sus fábricas que ayudan a que los procesos sean más amigables y menos contaminantes. ¡Te contamos de qué se trata!
¿Qué son las microturbinas de Sello Rojo?
Las microturbinas de Sello Rojo son nuevas tecnologías creadas para generar energía. Permiten la cogeneración inteligente, es decir que producen electricidad y calor a partir de un único combustible. Los componentes básicos son: un compresor, turbina, generador y un intercambiador de calor.
En las plantas de Sello Rojo, las microturbinas tienen como principal objetivo la generación de 1.6 MW/h de energía eléctrica y cogeneración de 700 TR de agua helada a 4ºC. Con ello se podrá reducir de manera mensual el 30% del gasto en energía eléctrica.
Con las microturbinas en las fábricas de producción de leche se optimizan los recursos y el ahorro de energía eléctrica, por lo que los beneficios ambientales y económicos hacen la tecnología más completa, generando un equilibrio considerable.
Aunado a este caso de éxito, Sello Rojo cuenta con más prácticas en sus plantas de producción que favorecen al entorno y las comunidades donde opera. A continuación te las presentamos:
Acopio inteligente de basura en todas las plantas, incentivando a sus colaboradores a hacerlos de manera correcta.
Recolección de residuos de manejo especial y peligrosos (residuos orgánicos, sanitarios e inorgánicos difíciles de desechar).
Aprovechamiento de recursos, esto implica el reciclaje de envases, reutilización y recuperación de materiales y energía.
Tratamiento de aguas residuales.
Por prácticas como estas, que velan por la preservación del medio ambiente, Sello Rojo recibió por segundo año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), el cual es otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
El proyecto de las microturbinas se planea dar a conocer de manera interna a los colaboradores, para hacer de su conocimiento las acciones que está realizando la empresa, y mostrar que la empresa tiene un compromiso social, el cual es uno de los valores principales para que una compañía sea responsable.
Conclusión
El cuidado del medio ambiente es una prioridad creciente tanto para consumidores como para empresas, lo que impulsa a las compañías a adoptar prácticas más sostenibles. Sello Rojo es un ejemplo de este compromiso, implementando tecnologías innovadoras como las microturbinas para optimizar el consumo energético y reducir el impacto ambiental.
Además de esta iniciativa, la empresa ha integrado otras acciones responsables, como el reciclaje, el tratamiento de aguas residuales y la gestión eficiente de residuos, lo que le ha valido el reconocimiento como Empresa Socialmente Responsable.
¿Cómo las reforestaciones benefician a las comunidades y el medio ambiente? GAT responde
Abigail Calderón
14 agosto 2024
Reforestación – Restauración de áreas verdes.
Cambio climático – Mitigación de sus efectos.
Biodiversidad – Protección de fauna y flora.
Calidad de vida – Beneficio para la salud y bienestar.
Sostenibilidad – Desarrollo ambiental y social responsable.
La reforestación de comunidades urbanas es un buen aliado en el combate al cambio climático que azota a las naciones del mundo. México, lamentablemente, tampoco se ha librado de experimentar los efectos de esta problemática desde el norte hasta el sur de su territorio, como es el caso de Campeche, un estado lleno de riquezas naturales, pero cuyo crecimiento poblacional y actividades humanas han ocasionado la degradación de sus selvas, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire y de sus mares.
Aunado a ello, la crisis climática ha provocado frecuentes olas de calor que, como se ha demostrado, perjudican la salud, aumentan la agresividad y disminuyen el rendimiento de los individuos. Estas olas también propician plagas que afectan las cosechas del estado, el cual realiza considerable actividad agrícola, y generan sobrepoblación de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue y chikungunya, entre otras consecuencias.
Por todo ello, emprender acciones que fomenten el cuidado al medio ambiente es crucial para detener el calentamiento global y sus secuelas. Ejemplo de esto son las Jornadas de Reforestación que Grupo Azucarero del Trópico (GAT)—empresa líder en producción de azúcar, alcohol y energía sustentable— impulsa año con año para favorecer el desarrollo de las comunidades donde opera y ser partícipe de la lucha contra este fenómeno climático. ¡Entérate cómo la reforestación beneficia a la gente y al ambiente!
¡GAT impulsa la reforestación de comunidades urbanas!
Grupo Azucarero del Trópico (GAT) es una empresa fuertemente comprometida con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social de las regiones donde opera, una convicción que ha demostrado mediante diversas acciones de RSE, como es el caso de las Jornadas de Reforestación 2024 que ha llevado a cabo por medio de su Ingenio La Joya, el cual se ubica en los alrededores de Champotón, Campeche, municipio en el que se desarrollaron estas actividades en beneficio de sus habitantes.
Dicha iniciativa no sólo contó con la participación del Ingenio La Joya, sino que fue el resultado del trabajo conjunto con la Dirección de Desarrollo y Medio Ambiente de Champotón, voluntarios y los comisarios de Ciudad del Sol y El Porvenir.
Gracias a esta colaboración, el pasado 30 de julio se logró sembrar 80 árboles diversos en Ciudad del Sol, y, el 1 de agosto, poco más de 60 ejemplares en la localidad El Porvenir. De esta forma, GAT y sus aliados consiguieron plantar más de 140 árboles de tipo frutal, floral y ornamental en escuelas, parques y canchas deportivas de estas dos comunidades ubicadas en Champotón.
La reforestación de espacios públicos en estas dos localidades ayudará a mitigar los efectos del cambio climático en la región, además de favorecer la restitución del medio ambiente y posibilitar la creación de espacios recreativos dignos y engalanados con la belleza natural, mismos que, como se mostrará a continuación, proporcionan múltiples ventajas en el entorno y en la salud humana.
Espacios reforestados: una acción que el ambiente y tu salud agradecerán
Como parte de sus acciones de RSE, GAT busca promover una cultura de cuidado al medio ambiente, así como emprender iniciativas con las cuales pueda aportar no sólo al bienestar del entorno natural, sino participar en el alcance de la prosperidad de la región, razones por las que, a través de su Ingenio La Joya, decidió promover la reforestación en localidades de Champotón, una campaña con la que, además de impactar el ambiente, promueve el bienestar social y la salud de las personas.
La reforestación de comunidades urbanas puede aportar diversas ventajas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
Fortalece las barreras forestales
La reforestación ayuda a mitigar los efectos de los desastres naturales en las comunidades, ya que los árboles fungen como barrera natural, pues sus copas ayudan a disminuir la velocidad y fuerza de los ciclones y tormentas, mientras que sus raíces filtran el agua al subsuelo, por lo que también son útiles para evitar inundaciones.
Disminuye el calor y la contaminación
Los árboles captan CO2, uno de los principales gases que provocan el calentamiento global, durante la fotosíntesis, por lo que no sólo nos ayudan a limpiar el aire de esta y otras partículas tóxicas, sino que producen el oxígeno que requerimos para vivir. Además, la reforestación de las zonas urbanas también puede ayudar a disipar las altas temperaturas y crear sombra y humedad.
Evita la erosión del suelo
La degradación del suelo es otro de los graves efectos de la acción humana, mismo que pone en peligro las cosechas y la seguridad alimentaria. No obstante, la reforestación permite evitar la erosión del suelo, ya que los árboles no sólo ayudan a llevar agua a los mantos acuíferos, sino que protegen el suelo de factores externos como el calor y el desgaste.
Permite conservar la biodiversidad
Otra de las ventajas de la reforestación es que brinda hogar a la fauna local, además de que los árboles incentivan la regeneración de los ecosistemas y atraen polinizadores, cuya actividad es fundamental para la salud de la naturaleza.
Ayuda a reconectar con la naturaleza
La reforestación de comunidades urbanas permite crear espacios verdes en medio del asfalto citadino, por lo que favorece el contacto con la naturaleza y ayuda a fomentar el respeto y aprecio por ella.
Contribuye a mejorar la calidad de vida
La reforestación de comunidades urbanas ayuda a crear espacios verdes que dan lugar a la recreación y el esparcimiento, la creatividad, el ejercicio y la sana convivencia. Por si fuera poco, se ha demostrado que los paisajes urbanos aumentan la calidad de vida, construyen vínculos en la comunidad y aumentan la belleza de la zona.
Aumenta la productividad
Algunos estudios han demostrado que los trabajadores con vistas a áreas verdes tienden a ser más productivos, sentirse más satisfechos y tener mejor salud. Asimismo, los espacios verdes elevan el costo de las propiedades o su alquiler.
Sin duda alguna, la reforestación de comunidades urbanas de Champotón contribuirá a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a restituir el medio ambiente, por lo que GAT se complace en incentivar este tipo de acciones de RSE que impulsan la educación ambiental y, al mismo tiempo, fomentan el desarrollo de las localidades donde opera.
Conclusión
La reforestación es una estrategia clave en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la calidad de vida en comunidades urbanas. Iniciativas como las Jornadas de Reforestación de Grupo Azucarero del Trópico (GAT) en Champotón, Campeche, demuestran que la colaboración entre empresas, gobiernos y ciudadanos puede generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad.
Este tipo de acciones refuerzan la importancia de la responsabilidad social empresarial y el compromiso con el desarrollo sostenible. La restauración de áreas verdes no solo combate los efectos del cambio climático, sino que también impulsa el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
80% de países sin planes para proteger los ecosistemas
Abigail Calderón
22 octubre 2024
Ecosistemas – Protección y restauración de la naturaleza.
Biodiversidad – Preservación de especies y hábitats.
Cambio climático – Impacto ambiental y mitigación.
ONU – Organización impulsora de acuerdos ecológicos.
Sostenibilidad – Desarrollo responsable y conservación.
“Está claro que sería mejor contar con más estrategias y planes nacionales de acción para la conservación de la biodiversidad. Esperamos que se anuncien más en la COP16, incluidas algunas naciones de las grandes, como India, que quiere que el anuncio ministerial se haga en la COP16 y que se le dé mucha importancia”.
Schomaker ha dicho que el retraso en los planes es comprensible si se toma en cuenta la complejidad de establecer un estrategia de tal magnitud e impacto:
“Estamos seguros de que para finales de año habrá muchos más. Entendemos que cuando llegan tarde, los países tuvieron que conseguir financiación primero. Muy a menudo, eso se debe a que están tratando de aplicar un enfoque que abarque a toda la sociDurante la COP15, celebrada en 2022 en Montreal, los países miembros de la ONU aprobaron un acuerdo histórico para proteger los ecosistemas terrestres hacia finales de la década, así como para reformar más de 500 mil millones de dólares en subsidios perjudiciales para el medio ambiente, restaurar el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos degradados y reducir el uso de pesticidas.
Asimismo, los gobiernos firmantes se comprometieron a presentar sus planes de conservación antes de la COP16, con sede en Cali, Colombia, misma que dio inicio el 21 de octubre y culminará el 1 de noviembre. No obstante, sólo 25 países presentaron su plan, mientras que 170 de ellos siguen sin darlo a conocer.
Lamentablemente, el mundo no ha logrado cumplir ninguno de los acuerdos sobre biodiversidad que ha establecido la ONU en innumerables ocasiones y, tras estas desalentadoras cifras sobre los países que han cumplido con elaborar un plan de protección de la naturaleza, resulta difícil creer que esta vez será diferente. ¿Qué han dicho la ONU y los países que incumplieron con el plazo al respecto? ¡Te decimos, a continuación!
¿Fallará el acuerdo para proteger los ecosistemas?
Carbon Brief y The Guardian han presentado un análisis que muestra que el 80% de los países miembros de la ONU no han presentado su plan para proteger los ecosistemas pese a que se comprometieron a darlo a conocer antes de la COP16. Según dicho informe, muchos de los ecosistemas más grandes del planeta no están resguardados por las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés).
El informe muestra que sólo 17 de los países con mayor diversidad, los cuales albergan casi el 70% de la biodiversidad terrestre, elaboraron un NBSAP, entre ellos Australia, China, Indonesia, Malasia y México, mientras que Surinam fue la única nación de la selva amazónica que presentó su plan y, hasta el momento, ninguna nación del Congo ha dado a conocer el suyo.
Canadá, Italia, Francia y Japón fueron las únicas naciones del G7 que cumplieron con el plazo estipulado. Por su parte, Reino Unido presentó un documento ante la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, pero se espera que sea público hasta 2025, debido al cambio de gobierno.
Ante el incumplimiento de la mayoría de los países, Astrid Schomaker, directora general de la ONU para la biodiversidad, ha dicho que esperan la presentación de muchos planes durante la COP16: edad. Eso lleva tiempo”
Se espera que la COP16 sea el lugar en el que este acuerdo para proteger los ecosistemas se consolide. Crystal Davis, directora global del Programa de Alimentos, Tierra y Agua del Instituto de Recursos Mundiales, ha dicho que esta es la oportunidad que el mundo tiene para reparar el daño que ha causado al Planeta:
“La naturaleza enfrenta una crisis, impulsada en gran medida por el uso que la humanidad hace de la tierra y el océano… en la COP16 , es hora de que todos los países den un paso adelante y conviertan en acción un acuerdo global histórico para proteger y restaurar la naturaleza”.
¿Retrasos con justificaciones válidas?
A casi dos años de la COP15 la mayoría de los países miembros de la ONU no han logrado establecer una estrategia para lograr la meta acordada de restaurar y salvaguardar el 30% de los ecosistemas para 2030. Poner en marcha un plan para proteger los ecosistemas y su biodiversidad puede implicar diversos retos a nivel económico, social y cultural en cada región del mundo, y estas son algunas de las razones que las diferentes naciones han dado para explicar el retraso en sus planes de conservación de la naturaleza.
Braulio Dias, director de conservación de la biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y responsable del proceso NBSAP ha dicho que la enorme riqueza natural y las complejidades sociopolíticas de su país, junto con la magnitud de lo que desean hacer han sido el motivo de su tardanza, pero esperan publicar su estrategia a principios de 2025:
“Estamos trabajando en una nueva NBSAP que se extenderá hasta 2050. Brasil es un país enorme con la mayor proporción de biodiversidad, con una gran población y con una gobernanza compleja”
Por su parte, el Dr. V Rajagopalan, presidente del grupo de trabajo de la India encargado de revisar el NBSAP, declaró para Carbon Brief que es necesario que la estrategia para proteger la biodiversidad se adapten a los contextos locales, ya que las metas estipuladas de manera general en la COP15 han representado un desafío para una nación como la suya:
“Nuestra situación es diferente a la de Occidente: lo que se puede hacer allí, no se puede hacer aquí. Por ejemplo, los subsidios son un desafío para nosotros, al igual que los pesticidas, debido a nuestra situación agrícola y a las necesidades de seguridad alimentaria. Pero, aun así, hemos mantenido nuestros objetivos muy ambiciosos”
Pese a ser la anfitriona de la próxima reunión internacional, Colombia es otra de las naciones que no logró presentar su plan antes de la fecha pactada, sin embargo ha dicho que lo darán a conocer durante la COP16,como se espera que lo hagan otros países.
El momento de pasar de los acuerdos a la acción
La falta de cumplimiento por parte del 80% de los países para presentar sus planes de acción revela una preocupante brecha entre los compromisos y las acciones reales para proteger los ecosistemas. Aunque existen razones válidas, como las complejidades económicas y sociales, la crisis ecológica no espera. La COP16 será un escenario crucial para que las naciones actúen y demuestren su verdadera intención de salvaguardar la biodiversidad.
Es esencial que los países cumplan sus promesas. Proteger los ecosistemas no solo es una cuestión ambiental, sino también de supervivencia para la humanidad. La biodiversidad desempeña un papel clave en la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático y el bienestar de las comunidades. La falta de acción podría tener consecuencias irreversibles para el planeta.
El acuerdo alcanzado en la COP15 marcó un hito, pero será en la COP16 donde se determinará si los países están dispuestos a transformar las palabras en acciones. Las naciones que aún no han presentado sus planes deben aprovechar esta oportunidad para liderar el cambio y proteger los ecosistemas antes de que sea demasiado tarde.
Conclusión
El retraso en la presentación de los planes nacionales para la conservación de la biodiversidad refleja la brecha entre los compromisos asumidos y la implementación real de medidas para la protección de los ecosistemas. A pesar de las dificultades económicas, políticas y sociales que algunos países han señalado como causa de este incumplimiento, la crisis ecológica avanza sin esperar.
La COP16 se presenta como un momento clave para que las naciones demuestren su compromiso con la restauración del 30% de los ecosistemas para 2030. Proteger la biodiversidad no solo es una responsabilidad ambiental, sino una necesidad para garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad climática y la calidad de vida de las futuras generaciones.
Comentarios